Ermita de San Román de Moroso, 901-1000
Bostronizo, Cantabria, España
















Ficha
-
Nombre: Ermita de San Román de Moroso
-
Fecha construcción: 901-950
-
Lugar: Bostronizo, Cantabria, España
-
Arquitecto: Desconocido
-
Estilo: Mozárabe
-
Planta: Cuadrado
-
Nº de Plantas: Una
-
Núcleo Interior: No
Descripción.
El edificio construido a principio del S.X tiene planta rectangular, 6.35 x 4.67, con ábside cuadrado al exterior, 3.30 x 3.30, orientado al este. La puerta de entrada la tiene orientada al norte debido a la morfología del terreno, en condiciones normales estaría al sur. El tamaño de este pequeño edificio es de 12 m de largo por 6 de ancho, construido en piedra de sillería en las esquinas y sillarejo en el resto. Tiene gran similitud con la Capela de San Miguel.
Exteriormente carece de ornamentación, esta sólo aparece en los grandes modillones florales, de cuatro y seis pétalos y esvásticas, que se situan bajo el alero del techo a dos aguas que cubre el edificio. Los muros tienen un grosor entre los 60 y 70 cm. La puerta de entrada de arco de herradura le faltan los capiteles y columnas.
En el interior la nave central está cubierto por un techo de madera, originalmente debía tener una cubierta abovedada como en el ábside. Esta estancia está iluminada por dos saetaras en el muro sur. El ábside rectangular, al interior, está cubierta por una bóveda de cañón al que se entra a través de un arco triunfal de herradura al que también le faltan las columnas. Dos saeteras iluminan el interior. La ventana frontal del ábside stá enmarcadaen una cruz patada.
La espadaña fue construida probablemente en el S. XVIII. En 1858 queda constancia de que no había cubierta en la nave y que faltaba la parte superior del arco de herradura del ábside. En 1931 falta parte del muro este. En 1978 se verifica que el muro este está reconstruido y parte del sur. En esta fecha se cubre el edificio con un techo de madera y se recosntruye el interior. En 1980 se llevaron a cabo nuevos trabajos de restauración dado el mal estado de conservación en que se encontraba la ermita. Durante esta restauración se localizó una necrópolis altomedieval. Es declarada Bien de Interés Cultural en 1931.
Multimedia.
Referencias.
-
Deambulatorio: No
-
Ábside: Si, al Este
-
Absidiolos: No
-
Portada Principal: Si, Norte
-
Portada Secundaria: No
-
Linterna: No.
-
Torre: No