Iglesia de San Giovanni al Sepolcro, 1001, 1100
Brindisi, Puglia, Italia.

Iglesia de San Giovanni al Sepolcro Brindisi, Puglia, Italia. Localización

Iglesia de San Giovanni al Sepolcro Brindisi, Puglia, Italia. Planta

Iglesia de San Giovanni al Sepolcro Brindisi, Puglia, Italia. Exterior

Iglesia de San Giovanni al Sepolcro Brindisi, Puglia, Italia. Exterior, Fachada principal

Iglesia de San Giovanni al Sepolcro Brindisi, Puglia, Italia. Exterior, Puerta Principal

Iglesia de San Giovanni al Sepolcro Brindisi, Puglia, Italia. Exterior, detalle león de la entrada

Iglesia de San Giovanni al Sepolcro Brindisi, Puglia, Italia. Exterio

Iglesia de San Giovanni al Sepolcro Brindisi, Puglia, Italia. Exterior, deambulatorio y pinturas murales

Iglesia de San Giovanni al Sepolcro Brindisi, Puglia, Italia. Exterior, Deambulatorio

Iglesia de San Giovanni al Sepolcro Brindisi, Puglia, Italia. Interior, Núcleo interior

Iglesia de San Giovanni al Sepolcro Brindisi, Puglia, Italia. Interior, núcleo interior

Iglesia de San Giovanni al Sepolcro Brindisi, Puglia, Italia. Interior, nucleo interior

Iglesia de San Giovanni al Sepolcro Brindisi, Puglia, Italia. Interior, núcleo interior.

Iglesia de San Giovanni al Sepolcro Brindisi, Puglia, Italia. Interior, bóveda

Iglesia de San Giovanni al Sepolcro Brindisi, Puglia, Italia. Interior, pinturas murales

Iglesia de San Giovanni al Sepolcro Brindisi, Puglia, Italia. Xilografia de Richard Brend'amour, 1899

Iglesia de San Giovanni al Sepolcro Brindisi, Puglia, Italia. Xilografia de Richard Brend'amour, 1899
Ficha
-
Nombre: Chiesa San Giovanni al Sepolcro
-
Iglesia de San Giovanni al Sepolcro
-
-
Fecha de construcción: 1001-1100
-
Lugar: Brindisi, Puglia, Italia
-
Arquitecto: Anónimo
-
Estilo: Románico Normando.
-
Planta: Circular
-
Nº de Plantas: Una
Descripción
El edificio, una construcción de la época normanda, S. XI, probablemente fue erigido por Boemondo a su regreso de las cruzadas como dictaba la tradición local. Se consideró, sin razón, un baptisterio y algunos incluso han creído, pero erróneamente, que se construyó sobre un primitivo templo paleocristiano.
Tiene planta circular. Los muros perimetrales están compuestos de piedras grandes. Es de destacar el dintel de la puerta principal formado por dos columnas con el apoyo de los leones, con capiteles con figuras fantásticas. Tiene otra entrada más pequeña en el lado sur. No sabemos exactamente cuando perdió su forma circular y pasó a la planta actual.
En el interior, un núcleo interior de ocho columnas de mármol apoya el techo, reconstruido en la restauración del S. XIX, en el lugar de la cúpula central que se derrumbó. Se da la vuelta el deambulatorio, interrumpido en la parte inferior por una pared a la que se apoyan las dos últimas columnas, dejando su planta actual en forma de heradura.
En las paredes se encuentran los restos de frescos atribuibles al S. XIII y S.XIV
Sufrió daños considerables y una larga decadencia hasta una restauración de mediados del S. XIX que le llevó a servir como parte temporal del Museo de 1850 a 1955. Numerosas excavaciones en el interior han desenterrado testimonios antiguos también de la época romana, sin arrojar luz sobre su origen
Referencias
-
Núcleo Interior: Si
-
Deambulatorio: Si, Circular
-
Ábside: No
-
Absidiolos: No
-
Portada Principal: Si, al oeste
-
Portada Secundaria: Si, al sur
-
Linterna: No
-
Torre: No